viernes, 13 de noviembre de 2015

Pintores con trayectoria ! Panamá por Amado Arjona Duque


Alfredo Sinclair Ballesteros

Nació en la ciudad de panamá, panamá el 8 de diciembre de 1914 - y su deceso ocurrió el 2 de febrero de 2014 fue un pintor panameño. Es considerado el primer panameño en explorar el expresionismo abstracto.


Como pintor trabajó la luz en collage y aplicó técnicas mixtas mediante colores brillantes. Incursionó en el figurativismo pero se le conoció como el padre de la abstracción en la pintura panameña. Comenzó su carrera artística usando referencias semi-abstractas a la congestión urbana, así como peces, insectos y otros animales. En la década de 1970 cambió a una abstracción casi completa, con cuadros evocativos de tablas bíblicas o paredes de cuevas rupestres. Posteriormente, tomó como recurso las caras de niños, convirtiéndose en una característica esencial de sus obras.

algunas de sus pinturas:



jueves, 12 de noviembre de 2015

Un poco mas de la biografia de HERNANDO DE LA CRUZ

Como ya se ha mencionado fue pintor de un vasto repertorio religioso, nacio en Panamá en 1592 y fallecido en Quito en 1646. Desde  muy joven, se ganaba el jornal como aprendiz en un taller de pintura. . Se inclino por realizar pinturas religiosas ya que practicaba esgrima ya que su familia era de sangre hidalga No obstante, su pericia con la espada le condujo a un duelo desgraciado, tras el cual decidió recluirse en uno de los conventos que los jesuitas administraban en Quito. . Luego de varios años , Hernando de la Cruz satisfizo con diestra pincelada la demanda de diversos templos. Partiendo de un respeto al clasicismo piadoso y moralizante, los encargos eclesiásticos que atendió revelan su maestría como dibujante y colorista. Entre sus telas, dispersas en diferentes lugares, se conservan piezas tan célebres como los lienzos que dedicó a San Ignacio de Loyola y a los Santos Apóstoles, pintados para la iglesia de la Compañía de Jesús en Quito.

domingo, 27 de septiembre de 2015



(Ciudad de Panamá, Panamá, 1927)

Chong Neto estudia en la Escuela Nacional de Artes Plásticas de su país, y más tarde ingresa a la Escuela Nacional de Artes Plásticas de méxico y a la Academia San Carlos. Se desempeña como profesor de dibujo, pintura y grabado. Ha participado en la Bienal de Arte Latinoamericano, Universidad de Eastern, Tennessee, EUA (1970); en la Bienal Coltejer, Medellín Colombia (1973); en la Bienal de Sao Paulo, brasil (1982); y fue invitado de honor por Panamá a la Bienal de Cuenca, Ecuador (1991). Ganó también el primer premio del concurso Xerox, Panamá (1972).

Reconocido como uno de los pintores más importantes de Panamá recurre a la figura moderna y contemporánea para lograr planos yuxtapuestos, donde el hombre y la historia se rinden ante la determinante influencia femenina. Utiliza los ojos agrandados, elimina cuellos y distorsiona las formas en un acto eminentemente simbólico. Muestra personajes de diferentes épocas en un mismo escenario.
Chong Neto se considera a sí mismo un romántico desde que adoptó el neo-humanismo como forma de expresión. Frente a sus cuadros es necesario "volver a mirar"; reconstruir distintos aspectos de nuestra memoria para entender un universo transfigurado.

Las figuras femeninas "chongnetianas" son misteriosas, envuelatas en ese hálito que solamente un gran cultivador del claroscuro (...) puede imprimirle a sus trabajos (...)

Conocido por muchos como el pintor de gordas, es también uno de los cultivadores del género del bodegón que más logros ha obtenido. Los bodegones de Chong Neto desprovistos de toda esa opulencia que practican todos los improvisadores de este género, son simples y económicos en recursos. Solamente la paleta gruesa y los efectos de luz y sombra logran lo que el pintor quiere conseguir en su representación. El colorido (...) es denso, de colores muy terrosos, producto quizá de su educación en la tierra del muralismo, colores que lleva adelante también en todas las representaciones de su arte, como son las formas femeninas, los paisajes urbanos y las figuras de aves, de bufones, de personajes que surgen tras los bastidores.

Mariela Sagel. En el catálogo de la muestra Visión retrospectiva de Manuel Chong Neto, Museo de Arte Contemporáneo de Panamá 1986


CRONOLOGÍA

  • 1927 Nace en la ciudad de Panamá, Rep. de Panamá, hijo de padre chino y madre panameña, Manuel Chong y Esther Neto de Chong.
  • 1933 - 1940 Estudios de primaria en el Centro Amador Guerrero, Panamá.
  • 1940 - 1945 Estudios de secundaria en el Instituto Nacional, Panamá.
  • 1941 - 1944 Trabaja en el restaurante Rendezvous y en varias tiendas de abarrote durante su época de secundaria en Panamá.
  • 1947 - 1949 Trabaja en la Caja del Seguro Social como mensajero en el Departamento de Contabilidad.
  • 1947 - 1975 Profesor de Educación Artística en el Liceo de Señoritas y en el Colegio José Remón Cantera.
  • 1949 - 1972
    • Profesor de Educación Artística en los colegios privados: Instituto Balboa (1949 - 1952),
    • Instituto Eusebio A. Morales (1960 - 1962),
    • Instituto de Enseñanza Superior,
    • y en el Instituto Justo Arrosemena (1970 - 1972)
  • 1952 Estudia en la Escuela Nacional de Artes Plásticas, Panamá.
  • 1959 Se gradúa de Bachiller en el Instituto Moderno (Nocturno), Panamá.
  • 1959 Realiza su primera exposición individual.
  • 1963 - 1965 Se traslada a México e ingresa a la Escuela Nacional de Artes Plásticas de la Universidad Nacional Autónoma. Academia de San Carlos, México, D.F., bajo la dirección de los maestros Antonio Rodríguez Luna, Francisco Moreno Capdevillay, Luis Sahagun.
  • 1969 Contrae matrimonio con Alma Sotomayor de nacionalidad mexicana.
  • 1970 - 1975 Profesor de Dibujo, Pintura y Grabado en la Casa de la Escultura y la Escuela Nacional de Artes Plásticas de Panamá.
  • 1975 - 1985 Profesor de Dibujo y Pintura de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Panamá.
  • 1986 Se jubila de Profesor de la Universidad de Panamá y continua pintando en su estudio en la ciudad de Panamá.

EXPOSICIONES INDIVIDUALES

  • 1959 Liceo de Señoritas, Panamá.
  • 1961 Asociación Panameña - Norteamericana, Panamá.
  • 1965 Casa de la Escultura, Panamá.
  • 1965 Instituto Panameño de Arte, Panamá.
  • 1966 Instituto Panameño de Arte, Panamá.
  • 1967 Unión Panamericana, Washington, D.C., Estados Unidos.
  • 1968 Galería del Hotel “El Ejecutivo,” Panamá.
  • 1969 Instituto Panameño de Arte, Panamá.
  • 1970 Galerías de Colombia, Panamá
  • 1971 Instituto Panameño de Arte, Panamá.
  • 1971 Instituto Panameño de Arte, Panamá.
  • 1972 Instituto Panameño de Arte INAC, Panamá.
  • 1973 Galería de Arte NOVA, Panamá.
  • 1973 Galería DEXA, Universidad Nacional, Panamá.
  • 1975 Centro Cultural Panameño - Mexicano, Panamá.
  • 1975 Galería Etcétera, Panamá.
  • 1976 Museo de la ciudad de México, México, D.F.
  • 1976 Galería Etcétera, Panamá.
  • 1977 Galería Etcétera, Panamá.
  • 1978 Instituto Panameño de Arte, Panamá.
  • 1979 Galería Etcétera, Panamá.
  • 1980 Instituto Panameño de Arte, Panamá
  • 1981 Galería Etcétera, Panamá.
  • 1982 Galería Arte ‘80, Panamá.
  • 1984 Galería de Arte Nader, Santo Domingo, Rep. Dominicana.
  • 1984 “Una Visión de las Damas y Personajes,” Galería Etcétera, Panamá.
  • 1986 Retrospectiva desde 1955 a 1986 Museo de Arte Contemporáneo.
  • 1989 “Oda a la Luz,” Galería Imagen, Panamá.
  • 1990 Banco Nacional Conmemoración 86 Aniversario

bienales

  • 1970 Arte Latinoamericano, Univ. de Eastern Tennesse, Estados Unidos.
  • 1973 II Bienal de Coltejer, Medellín, Colombia
  • 1978 VIII Bienal de Sao Paulo, Brasil.
  • 1982 Feria Hemisférica, San Antonio, Texas, Estados Unidos.
  • 1982 X Bienal de Sao Paulo, Brasil.
  • 1982 I Bienal Iberoamericana, México, D.F. en el Museo Alvaro y Carmen T. de Carrillo Gil.

PREMIOS

  • 1968 Mención Honorífica, Concurso XEROX, Panamá.
  • 1972 Primer Premio, Concurso XEROX, Panamá.
  • 1973 Mención Honorífica, Concurso XEROX, Panamá.

SUBASTAS

  • 1975 - 1985 Subastas del Instituto Panameño de Arte. Pro Museo de Arte Contemporáneo, Panamá.
  • 1984-1985 Subastas de Pintura, Dibujo y Escritura Moderna Latinoamericana. Sotheby Parke Bernet, New York, Estados Unidos.
  • 1979 - 1982 Subastas de la Asociación de Damas Mexicanas - Panameñas Pro - Beneficencia Escuela México y Asilo Bolívar.

OBRAS EN COLECCIONES PUBLICAS

  • Colección de Arte de los Reyes de España, Madrid, España.
  • Museo Reese de la Universidad de Eastern Tennesse, Estados Unidos.
  • Museo de Arte Latinoamericano de la Organización de Estados Americanos, Washington, D.C., Estados Unidos.
  • Museo de la ciudad de México, México, D.F.
  • Museo de Arte Contemporáneo, Panamá.
  • Banco Nacional de Panamá.
  • Banco de Colombia, Panamá.
  • Banco del Comercio, Panamá.
  • Caja de Ahorros, Panamá.
  • Chase Manhattan Bank, Panamá.
  • First National Bank of Chicago, Panamá.
  • Republic National Bank, Panamá.
  • Óleo - Mural en la Lotería Nacional de Beneficencia, Panamá.

EXPOSICIONES COLECTIVAS

  • 1961 Palacio Legislativo, Panamá.
  • 1963 Estudiantes de Artes Plásticas, La Paz B.C., México.
  • 1963 Artes Plásticas, Guadalajara, México.
  • 1964 Artes Plásticas, México, D.F.
  • 1968 Instituto Panameño de Arte, Panamá.
  • 1972 Encuentro de la Plástica Latinoamericana, La Habana, Cuba.
  • 1972 Galería DEXA, Universidad Nacional, Panamá.
  • 1972 Galerías de Colombia (con Alberto Soto).
  • 1973 Ministerio de Educación “El Grabado y su Historia.”
  • 1973 Biblioteca Luis Ángel Arango, Bogotá, Colombia.
  • 1974 Exposición de Arte Panameño, San José, Costa Rica.
  • 1974 Colección Permanente de PANARTE en el Teatro Rubén Darío, Managua, Nicaragua.
  • 1974 Exposición “Soberanía” Palacio Legislativo, Panamá.
  • 1975 Concurso “Soberanía” Palacio Legislativo, Panamá.
  • 1976 Centro Cultural Panameño - Mexicano, Panamá.
  • 1978 Inauguración de la Galería del INAC, Panamá.
  • 1979 Salón Bella Vista, Hotel Panamá, Panamá.
  • 1980 Inauguración de la Galería Arte ‘80, Panamá.
  • 1981 Gráfica de América, Galería Arteconsult, Panamá.
  • 1981 Exposición de Carnaval, Galería Arte ‘80, Panamá.
  • 1982 “Arte Erótico,” Museo de Arte Contemporáneo, Panamá.
  • 1982 “Arte Contemporáneo de Panamá,” (Exposición Itinerante) en Signs Gallery, New York; Galería Forma, Miami; Museo de Arte Contemporáneo, Panamá.
  • 1982 “Ocho Grabadores Latinoamericanos,” Galería Arteconsult, Panamá.
  • 1982 Colectiva “Líneas y Trazos,” Galería Etcétera, Panamá.
  • 1982 Galería Arte ‘80, Panamá.
  • 1982 Galería del Chase Manhattan Bank, Panamá.
  • 1982 Casa de la Municipalidad, Panamá.
  • 1983 Exposición Participantes para el Premio Colon de España, Casa Municipal, Panamá.
  • 1985 “Bidó, Chong Neto, Nuñez,” Galería Etcétera, Panamá.
  • 1985 Arte Contemporáneo, Galería Habitante, Panamá.
  • 1985 “Exposición de Pintura Panameña,” Museo Forma, San Salvador, El Salvador.
  • 1986 Museo Bolivariano de Arte Contemporáneo de Santa Marta, Colombia.
  • 1990 Panamá, “Nueva Era,” New York Auction Gallery, Estados Unidos.

sábado, 26 de septiembre de 2015

juventud y maestría en
 




La obra del pintor panameño Guillermo Trujillo sobresale no sólo por la calidad de su tratamiento, sino por la trascendencia, intensidad y por su énfasis en asuntos ancestrales de su temática. Guillermo Trujillo visita el pasado y rescata para nosotros hermosos rituales olvidados y recreados en la fértil imaginación del artista. 
En la obra de Trujillo, el ser humano y la naturaleza se contemplan a sí mismos con reverencia extrema. Esos mundos primigenios, aún no asaltados por la barbarie y la ira, resultan conmovedores porque nos acercan a las fuerzas primeras, nos acercan al asombro frente a la lluvia o el trueno, frente al animal herido o perdido que mira ansioso el horizonte incomprendido.
No deja de haber buen humor y alegría en las pinturas de Guillermo Trujillo, pero  tampoco ese garfio que atrapa al observador desprevenido y le induce a pensar, sobre todo, en su origen. La pintura de Guillermo Trujillo está, a pesar de sus años, impregnada de plenitud de vida y juventud.