viernes, 13 de noviembre de 2015

Pintores con trayectoria ! Panamá por Amado Arjona Duque


Alfredo Sinclair Ballesteros

Nació en la ciudad de panamá, panamá el 8 de diciembre de 1914 - y su deceso ocurrió el 2 de febrero de 2014 fue un pintor panameño. Es considerado el primer panameño en explorar el expresionismo abstracto.


Como pintor trabajó la luz en collage y aplicó técnicas mixtas mediante colores brillantes. Incursionó en el figurativismo pero se le conoció como el padre de la abstracción en la pintura panameña. Comenzó su carrera artística usando referencias semi-abstractas a la congestión urbana, así como peces, insectos y otros animales. En la década de 1970 cambió a una abstracción casi completa, con cuadros evocativos de tablas bíblicas o paredes de cuevas rupestres. Posteriormente, tomó como recurso las caras de niños, convirtiéndose en una característica esencial de sus obras.

algunas de sus pinturas:



jueves, 12 de noviembre de 2015

Un poco mas de la biografia de HERNANDO DE LA CRUZ

Como ya se ha mencionado fue pintor de un vasto repertorio religioso, nacio en Panamá en 1592 y fallecido en Quito en 1646. Desde  muy joven, se ganaba el jornal como aprendiz en un taller de pintura. . Se inclino por realizar pinturas religiosas ya que practicaba esgrima ya que su familia era de sangre hidalga No obstante, su pericia con la espada le condujo a un duelo desgraciado, tras el cual decidió recluirse en uno de los conventos que los jesuitas administraban en Quito. . Luego de varios años , Hernando de la Cruz satisfizo con diestra pincelada la demanda de diversos templos. Partiendo de un respeto al clasicismo piadoso y moralizante, los encargos eclesiásticos que atendió revelan su maestría como dibujante y colorista. Entre sus telas, dispersas en diferentes lugares, se conservan piezas tan célebres como los lienzos que dedicó a San Ignacio de Loyola y a los Santos Apóstoles, pintados para la iglesia de la Compañía de Jesús en Quito.

domingo, 27 de septiembre de 2015



(Ciudad de Panamá, Panamá, 1927)

Chong Neto estudia en la Escuela Nacional de Artes Plásticas de su país, y más tarde ingresa a la Escuela Nacional de Artes Plásticas de méxico y a la Academia San Carlos. Se desempeña como profesor de dibujo, pintura y grabado. Ha participado en la Bienal de Arte Latinoamericano, Universidad de Eastern, Tennessee, EUA (1970); en la Bienal Coltejer, Medellín Colombia (1973); en la Bienal de Sao Paulo, brasil (1982); y fue invitado de honor por Panamá a la Bienal de Cuenca, Ecuador (1991). Ganó también el primer premio del concurso Xerox, Panamá (1972).

Reconocido como uno de los pintores más importantes de Panamá recurre a la figura moderna y contemporánea para lograr planos yuxtapuestos, donde el hombre y la historia se rinden ante la determinante influencia femenina. Utiliza los ojos agrandados, elimina cuellos y distorsiona las formas en un acto eminentemente simbólico. Muestra personajes de diferentes épocas en un mismo escenario.
Chong Neto se considera a sí mismo un romántico desde que adoptó el neo-humanismo como forma de expresión. Frente a sus cuadros es necesario "volver a mirar"; reconstruir distintos aspectos de nuestra memoria para entender un universo transfigurado.

Las figuras femeninas "chongnetianas" son misteriosas, envuelatas en ese hálito que solamente un gran cultivador del claroscuro (...) puede imprimirle a sus trabajos (...)

Conocido por muchos como el pintor de gordas, es también uno de los cultivadores del género del bodegón que más logros ha obtenido. Los bodegones de Chong Neto desprovistos de toda esa opulencia que practican todos los improvisadores de este género, son simples y económicos en recursos. Solamente la paleta gruesa y los efectos de luz y sombra logran lo que el pintor quiere conseguir en su representación. El colorido (...) es denso, de colores muy terrosos, producto quizá de su educación en la tierra del muralismo, colores que lleva adelante también en todas las representaciones de su arte, como son las formas femeninas, los paisajes urbanos y las figuras de aves, de bufones, de personajes que surgen tras los bastidores.

Mariela Sagel. En el catálogo de la muestra Visión retrospectiva de Manuel Chong Neto, Museo de Arte Contemporáneo de Panamá 1986


CRONOLOGÍA

  • 1927 Nace en la ciudad de Panamá, Rep. de Panamá, hijo de padre chino y madre panameña, Manuel Chong y Esther Neto de Chong.
  • 1933 - 1940 Estudios de primaria en el Centro Amador Guerrero, Panamá.
  • 1940 - 1945 Estudios de secundaria en el Instituto Nacional, Panamá.
  • 1941 - 1944 Trabaja en el restaurante Rendezvous y en varias tiendas de abarrote durante su época de secundaria en Panamá.
  • 1947 - 1949 Trabaja en la Caja del Seguro Social como mensajero en el Departamento de Contabilidad.
  • 1947 - 1975 Profesor de Educación Artística en el Liceo de Señoritas y en el Colegio José Remón Cantera.
  • 1949 - 1972
    • Profesor de Educación Artística en los colegios privados: Instituto Balboa (1949 - 1952),
    • Instituto Eusebio A. Morales (1960 - 1962),
    • Instituto de Enseñanza Superior,
    • y en el Instituto Justo Arrosemena (1970 - 1972)
  • 1952 Estudia en la Escuela Nacional de Artes Plásticas, Panamá.
  • 1959 Se gradúa de Bachiller en el Instituto Moderno (Nocturno), Panamá.
  • 1959 Realiza su primera exposición individual.
  • 1963 - 1965 Se traslada a México e ingresa a la Escuela Nacional de Artes Plásticas de la Universidad Nacional Autónoma. Academia de San Carlos, México, D.F., bajo la dirección de los maestros Antonio Rodríguez Luna, Francisco Moreno Capdevillay, Luis Sahagun.
  • 1969 Contrae matrimonio con Alma Sotomayor de nacionalidad mexicana.
  • 1970 - 1975 Profesor de Dibujo, Pintura y Grabado en la Casa de la Escultura y la Escuela Nacional de Artes Plásticas de Panamá.
  • 1975 - 1985 Profesor de Dibujo y Pintura de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Panamá.
  • 1986 Se jubila de Profesor de la Universidad de Panamá y continua pintando en su estudio en la ciudad de Panamá.

EXPOSICIONES INDIVIDUALES

  • 1959 Liceo de Señoritas, Panamá.
  • 1961 Asociación Panameña - Norteamericana, Panamá.
  • 1965 Casa de la Escultura, Panamá.
  • 1965 Instituto Panameño de Arte, Panamá.
  • 1966 Instituto Panameño de Arte, Panamá.
  • 1967 Unión Panamericana, Washington, D.C., Estados Unidos.
  • 1968 Galería del Hotel “El Ejecutivo,” Panamá.
  • 1969 Instituto Panameño de Arte, Panamá.
  • 1970 Galerías de Colombia, Panamá
  • 1971 Instituto Panameño de Arte, Panamá.
  • 1971 Instituto Panameño de Arte, Panamá.
  • 1972 Instituto Panameño de Arte INAC, Panamá.
  • 1973 Galería de Arte NOVA, Panamá.
  • 1973 Galería DEXA, Universidad Nacional, Panamá.
  • 1975 Centro Cultural Panameño - Mexicano, Panamá.
  • 1975 Galería Etcétera, Panamá.
  • 1976 Museo de la ciudad de México, México, D.F.
  • 1976 Galería Etcétera, Panamá.
  • 1977 Galería Etcétera, Panamá.
  • 1978 Instituto Panameño de Arte, Panamá.
  • 1979 Galería Etcétera, Panamá.
  • 1980 Instituto Panameño de Arte, Panamá
  • 1981 Galería Etcétera, Panamá.
  • 1982 Galería Arte ‘80, Panamá.
  • 1984 Galería de Arte Nader, Santo Domingo, Rep. Dominicana.
  • 1984 “Una Visión de las Damas y Personajes,” Galería Etcétera, Panamá.
  • 1986 Retrospectiva desde 1955 a 1986 Museo de Arte Contemporáneo.
  • 1989 “Oda a la Luz,” Galería Imagen, Panamá.
  • 1990 Banco Nacional Conmemoración 86 Aniversario

bienales

  • 1970 Arte Latinoamericano, Univ. de Eastern Tennesse, Estados Unidos.
  • 1973 II Bienal de Coltejer, Medellín, Colombia
  • 1978 VIII Bienal de Sao Paulo, Brasil.
  • 1982 Feria Hemisférica, San Antonio, Texas, Estados Unidos.
  • 1982 X Bienal de Sao Paulo, Brasil.
  • 1982 I Bienal Iberoamericana, México, D.F. en el Museo Alvaro y Carmen T. de Carrillo Gil.

PREMIOS

  • 1968 Mención Honorífica, Concurso XEROX, Panamá.
  • 1972 Primer Premio, Concurso XEROX, Panamá.
  • 1973 Mención Honorífica, Concurso XEROX, Panamá.

SUBASTAS

  • 1975 - 1985 Subastas del Instituto Panameño de Arte. Pro Museo de Arte Contemporáneo, Panamá.
  • 1984-1985 Subastas de Pintura, Dibujo y Escritura Moderna Latinoamericana. Sotheby Parke Bernet, New York, Estados Unidos.
  • 1979 - 1982 Subastas de la Asociación de Damas Mexicanas - Panameñas Pro - Beneficencia Escuela México y Asilo Bolívar.

OBRAS EN COLECCIONES PUBLICAS

  • Colección de Arte de los Reyes de España, Madrid, España.
  • Museo Reese de la Universidad de Eastern Tennesse, Estados Unidos.
  • Museo de Arte Latinoamericano de la Organización de Estados Americanos, Washington, D.C., Estados Unidos.
  • Museo de la ciudad de México, México, D.F.
  • Museo de Arte Contemporáneo, Panamá.
  • Banco Nacional de Panamá.
  • Banco de Colombia, Panamá.
  • Banco del Comercio, Panamá.
  • Caja de Ahorros, Panamá.
  • Chase Manhattan Bank, Panamá.
  • First National Bank of Chicago, Panamá.
  • Republic National Bank, Panamá.
  • Óleo - Mural en la Lotería Nacional de Beneficencia, Panamá.

EXPOSICIONES COLECTIVAS

  • 1961 Palacio Legislativo, Panamá.
  • 1963 Estudiantes de Artes Plásticas, La Paz B.C., México.
  • 1963 Artes Plásticas, Guadalajara, México.
  • 1964 Artes Plásticas, México, D.F.
  • 1968 Instituto Panameño de Arte, Panamá.
  • 1972 Encuentro de la Plástica Latinoamericana, La Habana, Cuba.
  • 1972 Galería DEXA, Universidad Nacional, Panamá.
  • 1972 Galerías de Colombia (con Alberto Soto).
  • 1973 Ministerio de Educación “El Grabado y su Historia.”
  • 1973 Biblioteca Luis Ángel Arango, Bogotá, Colombia.
  • 1974 Exposición de Arte Panameño, San José, Costa Rica.
  • 1974 Colección Permanente de PANARTE en el Teatro Rubén Darío, Managua, Nicaragua.
  • 1974 Exposición “Soberanía” Palacio Legislativo, Panamá.
  • 1975 Concurso “Soberanía” Palacio Legislativo, Panamá.
  • 1976 Centro Cultural Panameño - Mexicano, Panamá.
  • 1978 Inauguración de la Galería del INAC, Panamá.
  • 1979 Salón Bella Vista, Hotel Panamá, Panamá.
  • 1980 Inauguración de la Galería Arte ‘80, Panamá.
  • 1981 Gráfica de América, Galería Arteconsult, Panamá.
  • 1981 Exposición de Carnaval, Galería Arte ‘80, Panamá.
  • 1982 “Arte Erótico,” Museo de Arte Contemporáneo, Panamá.
  • 1982 “Arte Contemporáneo de Panamá,” (Exposición Itinerante) en Signs Gallery, New York; Galería Forma, Miami; Museo de Arte Contemporáneo, Panamá.
  • 1982 “Ocho Grabadores Latinoamericanos,” Galería Arteconsult, Panamá.
  • 1982 Colectiva “Líneas y Trazos,” Galería Etcétera, Panamá.
  • 1982 Galería Arte ‘80, Panamá.
  • 1982 Galería del Chase Manhattan Bank, Panamá.
  • 1982 Casa de la Municipalidad, Panamá.
  • 1983 Exposición Participantes para el Premio Colon de España, Casa Municipal, Panamá.
  • 1985 “Bidó, Chong Neto, Nuñez,” Galería Etcétera, Panamá.
  • 1985 Arte Contemporáneo, Galería Habitante, Panamá.
  • 1985 “Exposición de Pintura Panameña,” Museo Forma, San Salvador, El Salvador.
  • 1986 Museo Bolivariano de Arte Contemporáneo de Santa Marta, Colombia.
  • 1990 Panamá, “Nueva Era,” New York Auction Gallery, Estados Unidos.

sábado, 26 de septiembre de 2015

juventud y maestría en
 




La obra del pintor panameño Guillermo Trujillo sobresale no sólo por la calidad de su tratamiento, sino por la trascendencia, intensidad y por su énfasis en asuntos ancestrales de su temática. Guillermo Trujillo visita el pasado y rescata para nosotros hermosos rituales olvidados y recreados en la fértil imaginación del artista. 
En la obra de Trujillo, el ser humano y la naturaleza se contemplan a sí mismos con reverencia extrema. Esos mundos primigenios, aún no asaltados por la barbarie y la ira, resultan conmovedores porque nos acercan a las fuerzas primeras, nos acercan al asombro frente a la lluvia o el trueno, frente al animal herido o perdido que mira ansioso el horizonte incomprendido.
No deja de haber buen humor y alegría en las pinturas de Guillermo Trujillo, pero  tampoco ese garfio que atrapa al observador desprevenido y le induce a pensar, sobre todo, en su origen. La pintura de Guillermo Trujillo está, a pesar de sus años, impregnada de plenitud de vida y juventud.

viernes, 25 de septiembre de 2015

GUILLERMO TRUJILLO


Nació en 1927 en Horconcitos en la provincia de Chiriquí. En 1953 se graduó de arquitecto en la Universidad de Panamá. Estudió pintura en la Academia de San Fernando en Madrid. Su primera muestra individual la realizó en Madrid en 1956. Fue profesor de Acuarela y Composición de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Panamá, donde fundó el taller de cerámica Las Guabas.
Ha realizado exposiciones en Francia, Alemania, España , los Estados Unidos y varios países de Latinoamérica. A lo largo de su carrera ha producido una obra enorme que comprende pintura, dibujos, grabados, murales, tapices, cerámica y escultura.

Amado Arjona Duque 

jueves, 24 de septiembre de 2015

Manuel Chong Neto

Manuel Chong Neto
Manuel Chong Neto es un artista panameño. Nació el 16 de noviembre de 1927, en la ciudad de Panamá. Neto mostró interés de dibujo y pintura desde muy joven. Cuando él was19, Neto se convirtió en un profesor de Artes en el Liceo de Panamá niñas y continuó enseñando arte durante más de veinticinco años. Neto pareció enseñanza, “uno de sus mayores satisfacciones profesionales”. Neto entró en la Escuela Nacional de Artes en Panamá y en 1965 él izquierda Panamá para asistir a la Escuela Nacional de Artes de México y en la Academia de San Carlos en ciudad de México. Durante su estancia en México, Neto se interesó en las artes gráficas y más tarde se convirtió en uno de los más importantes artistas gráficos.

Mientras que Neto fue en México conoció a su esposa, Alma, y fue presentado a un estilo de pintura denominado a “mujeres chongnetian”. Las mujeres Chongnetian eran hermosas y voluptuosas que representan su idea de la sensualidad de América Latina. “Gorditas” de neto se convirtió en los temas más reconocibles de su trabajo. Algunos de ellos estaban destinados a ser sofisticado y otros debían exponer la sexualidad de la mujer. Que no sea su gorditas, Neto también es conocido por sus naturalezas muertas y paisajes urbanos.  Don Manuel murió debido a un derrame cerebral el 23 de mayo de 2010.


 a mi parecer las caras son muy interesantes. Las personas no tienen los cuellos. Amado Arjona

martes, 22 de septiembre de 2015

Alberto Dutary


Alberto Dutary (PanamáPanamá1928 - 1997) fue un pintor panameño.
Estudió pintura en la Escuela de Bellas Artes de Panamá entre 1950 y 1952, y posteriormente en la Academia de San Fernando en Madrid entre 1953 y 1955, donde aprende a usar técnicas de pintura informal. Al regresar a Panamá creó composiciones con figuras flotantes y fantasmagóricas, a las que bautizó con el nombre de «santos». Hacia la década de 1970 abandona dicha temática para adentrarse al surrealismo.
También fue profesor de pintura en varias instituciones culturales como la YMCA y YMHA de la Zona del Canal de Panamá (1962-1964), en el Instituto Albert Einstein (1970-1973), en la Universidad de Panamá y profesor asociado de historia del arte en el City University of New York.
En 1962 fue uno de los fundadores del Instituto Panameño de Arte.
 yo amado arjona duque me declaro 100% seguidor de cada uno de los cantantes de nuestro pais panamá . recordemos apoyar siempre nuestro talento nacional 

Hernando de la Cruz

Hernando de la Cruz (ca. 1592 - 6 de enero de 1646) fue un pintor y religioso jesuita panameño que vivió en Ecuador.
La fecha aproximada de su nacimiento se toma según la autorizada opinión de su biógrafo, el Padre Pedro Mercado, que lo conoció más de ocho años.
Hernando era hijo legítimo de los hidalgos sevillanos Fernando de la Vega y Palma y Leonor de Ribera. Lo bautizaron como Fernando de Ribera.
«Desde su más tierna edad dio muestras de grande ingenio y de una notable vena de poeta, y habiendo aprendido a leer y a escribir pasó a la ciudad de Lima, donde llevado más de su inclinación que obligado de la necesidad, aprendió el arte de pintar con no pequeña perfección y dejando en aquella ciudad muchos lienzos de su pincel y no pocos versos de su ingenio, partió a la ciudad de Quito donde se granjeó amigos con su apacibilidad y adquirió dinero con su arte; y cuando más divertido se hallaba en sus pensamientos, le hizo Dios abrir los ojos de su entendimiento para el desengaño y desprecio del mundo, con ocasión de que esgrimiendo con espadas blancas con un amigo, le apuntó éste y le alcanzó a uno de los ojos con que se vio a riesgo de perder no solo la vista sino también la vida; juzgando que de milagro la tenía, quiso emplearla en servicio de Dios, sin tenerla en el siglo expuesta a que algún enemigo se la quitase con la espada. Resuelto a dejar el mundo, recurrió a la Recoleta de San Diego, en compañía de una hermana suya, y después de confesarse los dos, determinaron que ella entrase al Monasterio de Santa Clara y él en la Compañía de Jesús, donde fue aceptado el 11 de Abril de 1622. Al vestir el hábito de hermano jesuita tomó el nombre de Hernando de a Cruz con que es conocido en la historia. En su nuevo estado renunció a la poesía y a la esgrima - arrojó al fuego todas sus composiciones, escribió el padre Jacinto Morán de Butrón -, no así las pinturas, porque sus superiores le ocuparon en el ejercicio de pintar, a que acudió con toda prontitud y gusto. Era primoroso en este arte y cuando dibujaba el pincel en el lienzo, lo ideaba antes en la meditación y oración. A su trabajo se debieron todos los lienzos que adornaban la iglesia de la Compañía en su tiempo, así como los tránsitos y aposentos de la residencia jesuita y demás casas en la provincia.»
Por la lectura anterior se desprende que su ingreso en la Compañía de Jesús, como religioso coadjutor, fue a los treinta años de edad y que por obediencia dejó de hacer poesías, mas no así las pinturas, y enseñó a numerosos seglares españoles, criollos e indios, y entre éstos últimos, a uno que después sería religioso de San Francisco. Por eso se ha dicho que logró formar escuela y que también tuvo entre sus oficiales al hermano Fray Domingo, lego franciscano mencionado a fines del siglo XVIII por Juan de Ascaray, quien floreció por los años 1640 y viajó cuatro años después a España, en compañía del Padre Custodio Diego Vélez.
Por entonces el Hermano Marco Guerra había completado la sacristía de la primitiva fábrica de la Iglesia de la Compañía. En el frontispicio puso un retablo de madera y en su nicho colocóse una devotísima imagen hecha por el pincel del Hermano de la Cruz, óleo de San Ignacio de Loyola, a todo color y revestido de sacerdote, en actitud de ofrendar su corazón a la Trinidad.
Igualmente, entre sus más conocidos obras están las dos gigantescas que se hallan a la entrada del templo actual de la Compañía, tituladas El Infierno o las llamas infernales y El Juicio Final o la resurrección de los predestinados, que causaron terribles efectos psicológicos en la mentalidad supersticiosa de esa época; pues, según opinión del Padre Mercado, ambas pinturas fueron «como predicadores elocuentes y eficaces que han causado mucho bien y obrado muchas conversiones».
Ambos lienzos datan de 1620, y existieron hasta que en 1879, quizá por su avanzado estado de deterioro, fueron reemplazados por fieles copias, como consta explicado en sus reversos. En ambas creaciones se nota «una temática efectivista dirigida a demostrar los tormentos a que supuestamente son sometidas las almas de los pecadores. Es el tipo de obra artística que lleva en sí una finalidad específica de moralizar y enseñar a la manera de una obra de propaganda. En cuanto a la técnica utilizada, ésta es muy pobre y lineal, resintiéndose por la falta de profundidad de sus figuras». amado arjona duque
De la Cruz vivió el momento máximo de tenebrismo en la colonia, donde las penitencias y las mortificaciones eran lo usual para obtener el favor divino y había que aprender diariamente a morir para ganar la vida eterna.Época sombría y aberrante, originada en el movimiento de la Contrarreforma, que felizmente pasó y sólo es un mal recuerdo en la historia de Occidente.
Otras de sus obras son el trazo de la iglesia del Monasterio del Carmen Antiguo de San José y, en el Museo de Bellas Artes de Quito, la hermosa virgen pintada sobre madera, que, anónima, allí se conserva.
Otra de sus importantes facetas es la del religioso místico, pues todos los actos de su vida dedicábalos a promover el culto a Dios, a la Virgen y a sus santos, y a mostrar el desengaño de su espíritu; por eso se ha dicho que tenía la costumbre de hacer que uno de sus discípulos leyese un libro de piedad en su obrador mientras estaba pintado, y que era tanta su piedad que pronto cobró fama en Quito como director de almas, a las que ayudaba para santificarlas. Por eso fue durante algún tiempo confesor y director espiritual de Mariana de Jesús, para quien escribió un Ejercicio Devoto que la joven quiteña leía constantemente. Hernán Rodríguez Castelo con mucho acierto se ha preguntado si la lírica del Hermano de la Cruz jugó algún papel importante en la vida espiritual de Mariana. Algo nuevo, liberador y jubiloso, pues ella misma escribió al padre Antonio Manosalvas: « Desde que trato las cosas de mi alma con el Hermano Hernando de la Cruz, vivo una vida alegre ». amado arjona duque
En 1645, conjuntamente con los padres jesuitas Juan de Enebra, Marco, Pedro y Hernando Alcocer, llevóse la palma en los cantos con que la gente quiteña despidió a Mariana de Jesús en su tránsito terrenal, señal de que había vuelto a la poesía. El padre Mercado asegura que también compuso Hernando de la Cruz unas rimas espirituales en el último año de su vida, recogiendo en ellas puntos muy delicados de espíritu. Obra es, aunque en pequeño volumen, tan grande, que muy entendidos teólogos se han admirado, viendo que un hermano sin letras pudiese saber y explicar sutilezas tan delicadas de teología y dar documentos tan saludables de espíritu. Dicho volumen fue incluido por el padre Lucas de la Cueva en el Proceso Informatorio para la beatificación de la virgen quiteña, puesto que el propio autor lo había guardado sin querer que se conociera, pero como murió en Quito el 6 de enero de 1646, sus hermanos en religión lo rescataron del olvido.
Su elogio fue escrito por el padre Jacinto Morán de Butrón, S. J. No nos ha quedado su descripción física.
yo amado arjona duque  particularmente me siento completamente orgulloso de que este excelente pintor haya llevado en alto  el nombre de nuestro pais panamá desde ecuador

Etanislao Arias Peña

Etanislao Arias Peña (Pesé, 20 de noviembre de 1952; Ciudad de Panamá, 21 de septiembre de 2003) fue un arquitecto y artista plástico panameño cuyas obras han sido expuestas en Panamá, Colombia, Puerto Rico, Cuba, México y Alemania. Durante su trayectoria artística y personal obtuvo varios premios, entre los cuales se cuentan:
  • Segundo Premio en concurso de poesía, Grupo Monimbó, Bogotá, Colombia, 1978; el Primer Premio, Galería DEXA, Pintura Joven Panamá, 1980;
  • Primer Premio en el diseño y construcción del monumento al primer rector de la Universidad de Panamá, Doctor. Octavio Méndez Pereira, 1982;
  • Primer Premio del VI Concurso Nacional de Pintura, INAC, Panamá, 1991.

Antes de hablar de hablar de la trayectoria de este pintor a yo amado arjona duque me declaro 100% seguidor de cada uno de los pintores de nuestro pais panamá . recordemos apoyar siempre nuestro talenta nacional 

Trayectoria

Obtuvo su Licenciatura en Arquitectura en la Universidad de Panamá en el año 1977; un Post-Grado en Planificación del Desarrollo Regional en la Universidad de Los Andes, Bogotá, Colombia en 1979. Realizó estudios de Maestría en Artes Visuales en la Escuela Nacional de Artes Plásticas (ENAP San Carlos), Universidad Nacional Autónoma de México, Academia 22, México, D.F., en el año 1986. Además, estudió el Postgrado en Docencia Superior en la Universidad de Panamá y participó en Cursos de grabado del Museo de Arte Contemporáneo en la Ciudad de Panamá. Se distinguió como Catedrático de Expresión en la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Panamá, por más de 25 años, donde también fue profesor fundador de la Escuela de Artes Plásticas. Fue autor del libro La Pintura Artística Panameña y coautor del libro El Habitat Rural de Panamá. Publicó diversos artículos sobre arte, vivienda, planificación y temas que revelan su permanente preocupación por la desigualdad y exclusión social. Impulsó la organización de los pintores panameños.
Inclinado desde niño a la pintura, fue estudiante destacado de los maestros pintores panameños Juan Manuel Cedeño y Guillermo Trujillo. Experimentó diversas técnicas en su quehacer artístico produciento obras en óleos, acuarelas, acrílicos y cerámica. No consideraba tener un estilo de pintar característico, ya que no le gustaba repetirse, dejándose llevar más bien por la inspiración, por el influjo del momento, prefiriendo imponer su propia personalidad antes que ceñirse a una temática o técnica específica. En sus diferentes técnicas utilizadas, su afán era por la indagación plástica, por la búsqueda de nuevas resoluciones coloristicas dentro de un estilo que lo caracterizaba como uno de los pintores que abordaba el oficio con seriedad y responsabilidad. Para él, la pintura orienta que el artista aprenda a trabajar, investigar, inventar, crear, preparándose para la autoformación, autoeducación y autoevaluación.
Sus obras se ha exhibido en exposiciones individuales y colectivas desde 1975 hasta 2001 en diferentes países en Latinamerica, y tras su muerte en Panamá y Alemania.
Falleció de leucemia el 21 de septiembre de 2003.

Manuel Encarnación Amador

Manuel Encarnación Amador Terreros(Santiago de Veraguas, 25 de marzo de 1869 — Panamá, 12 de noviembre de 1952). Era hijo de Manuel Amador Guerrero, primer presidente de Panamá, y de María de Jesús Terreros. Se le conoce por haber diseñado la bandera de la República de Panamá, más que por su obra pictórica, su trabajo lingüístico o su carrera diplomática.
Fue Ministro de Finanzas durante 1903, firmante de la Constitución de 1904 y el primer Cónsul General de Panamá en HamburgoAlemania entre 1904 y 1908. En 1908, a los 39 años, se traslada a la ciudad de Nueva Yorkdonde ingresa al estudio de pintura de Robert Henri. Allí, especialmente entre 1910 y 1914, pinta sus más conocidos paisajes, desnudos, figuras humanas. En esa época se obsesiona con la música y la lingüística y, estando aún en Nueva York, aprende el idioma internacional esperanto y posteriormente diseña su propio proyecto panamane ideado como lengua universal para promover la paz mundial. En 1926 regresa a Panamá donde trabaja como empleado en la Administración de Rentas. amado arjona duque
A partir de 1935 participa en algunas exposiciones colectivas y tres individuales. En enero de 1940 donó a la Universidad de Panamá sus dibujos, acuarelas y grabados, donde sobreviven algunos que fueron presentados en una exposición póstuma en 1964.En 2003 la Universidad de Panamá le da su nombre a su nueva Galería de Arte.
Falleció el 12 de noviembre de 1952 en la ciudad de Panamá.
Entre los discípulos de Manuel E. Amador, destacan los pintores Ricardo Conte Porras y Olga Sánchez Borbón.
Particularmente opino , yo amado arjona duque que las obras de este artista son realmente impresionante , los invito a seguir conociendo mas de los pintores de nuestro pais panamá